viernes, 23 de abril de 2010

VICTOR HUGO









Víctor Maríe Hugo (1802 - 1885)
Nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon.
Fue educado en escuelas privadas de París.
Desde muy joven comenzó a escribir, y ya en 1817, la Academia Francesa le premió un poema.
Fue el máximo exponente del Romanticismo francés y maestro del movimiento en el mundo.
En 1822 publicó su primer volumen de poemas, Odas y poesías diversas, al que siguieron las novelas Han ’Islande (1823) y Bug-Jargal (1824), y los poemas de Odas y baladas (1826). En el prefacio de Cromwell (1827), extenso drama histórico, Hugo plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones que imponían las tradiciones del clasicismo.
La obra teatral, Marion de Lorme (1829), fue censurada por demasiado liberal, estaba basada en la vida de una cortesana francesa del siglo XVII. El 25 de febrero de 1830, publica su obra teatral en verso, Hernani, que tuvo un tumultuoso estreno y esto aseguró el éxito del romanticismo. Hernani fue adaptada por el compositor italiano Giuseppe Verdi y dio como resultado su ópera Ernani (1844).
Luego sigue un período de grandes producciones del autor, con su gran novela histórica Nuestra Señora de París (1831), obtuvo el nombramiento de miembro de la Academia Francesa en 1841. En 1834, publicó Claude Gueux, obra en la que condenó el sistemas penal y social de Francia de la época.
Escribió poesía lírica en varios volúmenes: Orientales (1829), Hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835) y Voces interiores (1837).
Entre las obras teatrales de gran éxito se pueden nombrar : El rey se divierte (1832), adaptado por Verdi en su ópera Rigoletto (1851), el drama en prosa Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). La obra Les Burgraves (1843) no fue bien recibida por el público y fracasó.
En el gobierno de Napoleón emigró a Bélgica, donde escribió la sátira, Napoleón el pequeño (1852), los poemas satíricos Los castigos (1853), el libro de poemas líricos Las contemplaciones (1856) y el primer volumen de su poema épico La leyenda de los siglos (1859-1883).
En Guernsey terminó su más extensa y famosa obra, Los miserables (1862), una novela que describe y condena, la injusticia social de la Francia del siglo XIX.
Regresó a Francia después de 1870, y publicó El noventa y tres (1874), novela sobre la Revolución Francesa; y El arte de ser abuelo (1877), poemas líricos acerca de su vida familiar.
Falleció el 22 de mayo de 1885 en París, y sus restos fueron expuestos en el Arco de Triunfo y luego trasladados al Panteón, donde fue sepultado junto con las mayores celebridades francesas.



TEXTO COMPLETO AQUI

link para leer completo LOS MISERABLES
**********************************************************************

Victor Hugo
22 de mayo. La multitud se agolpa en torno al cetro del ex-alcalde de París, par de Francia, vizconde..., hijo de su tiempo y leyenda de un siglo.
El hombre que escribió las Odas, a cuya cabeza le fue puesto precio, hombre cuya casa fue apedreada, tan amable como fogoso, voluptuoso, recargado, risueño, pintor, poeta, novelista, bonapartista, monárquico, socialista, esotérico, clasista, libre y esclavo.
Aquel sueño que hoy conocemos por el nombre de Victor Hugo fue padre de cinco hijos que vio morir, cuatro naturalmente, la última a manos de la locura. Casado, amante, fauno fiel, todo esto fue este sueño que reinó durante todo el siglo XIX, que contempló golpes de Estado, que participó en revueltas, que fue amado y reverenciado, en exceso, nunca como merecía, más de lo deseado... Fue el siglo de Victor Hugo.
Victor Hugo, hijo de un héroe de los tiempos de La Revolución Francesa y de una mujer renana... Tuvo una infancia tranquila, años felices (algunos de ellos transcurrieron en Madrid). Fue criado por su madre y el amante de éste, que luego sería condenado a muerte. Su padre, alejado, viviría con otra mujer (apodada «la generala»): Hecho este de gran trascendencia, ya que el propio Hugo repetiría semejante circunstancia (que mantuvo relaciones con «su» Julieta durante más de treinta años).
Pronto llegaron los premios y la enfermedad que coronaría su vida de laureles y sufrimientos: voluptuosidad. Incurable, intratable, único mal del que el enfermo no espera jamás poder recuperarse. Pronto contrajo matrimonio con la que sería su mujer en la distancia: Adèle Foucher. Años felices, años en los que escribe dramas teatrales como «Hernani», años de lucha política... Muy pronto escribe la que muchos consideramos es su gran novela: «Nuestra Señora de París».
El siglo es audaz y laberíntico, sin freno, y así Victor Hugo corre y escribe.
Poco dura la estabilidad para el enfermo. Los ecos del París, ciudad del amor y de los poetas que comienzan a despuntar... Su reverenciado Chateaubriand (lee muy joven «El genio del Cristianismo») es una influencia definitiva: «Como Chateaubriand o nada», diría en su temprana juventud. Sus tendencias políticas se ven puestas a prueba. Emperadores y nobles le colman de alabanzas, emplea estas influencias para su arte, su verdadera vocación. Como hiciera Beethoven, dedica obras a los «Bonapartes Chicos» de turno. Pronto «Notre Dame de París» se convierte en el primer best-seller de la época... Hugo se pierde en vericuetos políticos y amores de diversa índole. Julieta, la que sería su fiel compañera, ya ha hecho su aparición.
Estallan conflictos, Hugo es nombrado alcalde de París (aunque se mantiene más bien poco en su cargo). Más tarde tiene que refugiarse, huye como exiliado. Dumas apoya, Balzac muere, se ha ganado la admiración y el respeto de Delacroix: Hugo, humanista convencido en los grandes salones de la más rancia aristocracia.
Se refugia en la isla de Jersey, escribe «Los Miserables», más poemas, «La Leyenda de los Siglos», más poemas, mística, esoterismo, cábala... Cada día toma un baño en el mar, escribe de pie, profeta convencido de su mensaje que pretende fundar una nueva religión... Vuelve a París, apedrean su casa, se exilia, regresa... Julieta muere, la vida del anciano de ochenta años llega a su fin. Nos deja el legado de un siglo contemplado por una de las plumas más hábiles del siglo de todas las revoluciones. 22 de mayo.
Sus Obras
Desde que en 1815 apareciera su «Cahiers de vers français» (apenas a los trece años), Hugo no paró de componer. Hablar de estilo literario en Hugo es hablar de creación en el sentido musical del término: estructura y línea poética con igual trascendencia. Sin embargo, es notoria la capacidad del autor para tratar desde la más poliédrica mirada los temas más universales. Si tuviésemos que hablar de líneas argumentales en la obra de Hugo, serían (y que perdonen los exaltados): voluptuosidad lírica en muchos de sus poemas, realismo teatral en sus más inmortales novelas, activismo social y político (sus múltiples ensayos y «Los Miserables», principalmente).
Pero reducir el mundo de Hugo a estos pocos puntos álgidos sería, sin duda y cuanto menos, un acto de reduccionismo. La obra de Hugo tiene una grandeza que pocos han conseguido (tan solo creo haberla encontrado en las mejores páginas de Tolstoi y Clarín). Tanto por los personajes, teñidos de grandeza y miseria por igual, como en el eco dramático que confiere a elementos por entonces poco literarios.
Hugo bebió de todas las fuentes y se baño en las aguas tan antiguas como modernas. Cuando apenas contaba con poco más de veinte años, Hugo escribía tragedias que todo París esperaba ávido contemplar. Desde luego, el éxito marcó (afortunadamente o no) el sesgo de su estilo. La obra de Hugo es popular -casi populista- como nunca antes. «Hernani», «Burgraves», «Lucrecia Borgia»... le convierten en una especie de Shakespeare a la francesa (perdón por la exageración). Pero sus dramas, aún cuando alcanzan un grado de realismo conseguido, no son lo más logrado de Hugo. Su gusto por la caricatura (tan francés como el propio escritor), los amplios parlamentos y el toque social que domina toda su obra le convierten en un dramaturgo político impregnado de lirismo. Su estilo irá cambiando, pero nunca abandonará este gusto por el drama lírico tan propio del romanticismo.
Pero Hugo era el hijo de su siglo, quizá su rey apóstata. «Prêface de Cromwell», «Napoléon-le-Petit»... Pensamiento lúcido y lógica del socialismo aún naciente. Son famosos sus discursos a la Cámara de los Pares francesa, sus artículos en los que todo defendía (tan amable con las damas como lisonjero para con los emperadores). En su vuelta a París, es conocida la anécdota de cómo su casa sufrió un intento de asalto debido a un artículo en defensa del pueblo belga (¿influencia de su amigo Alejandro Dumas?).
Hugo era un poeta, sí. Y quizá poeta antes que novelista. Fue el género que le vio nacer a las letras, el género que también le vería morir. No fue un Rimabaud que cantaba desde el pecho hundido las miserias de las gentes... Hugo cantaba al amor y a las mujeres (¿qué no deben de su fama posterior los franceses al de Besançon?), cantaba al tiempo y a los siglos, a las estrofas de su adorado Virgilio, al cadáver de Roma. Hugo fue un poeta lírico casi hasta el manierismo épico y realista.
Nuestra Señora de París (Notre Dame de París)
La fama de Hugo proviene, sin duda, de sus dos novelas inmortales. La primera de ellas, escrita con veintinueve años (buena edad) es «Notre Dame de Paris». Un argumento de sobra conocido: S. XV. Jorobado (Quasimodo) conoce chica (Esmeralda). Archidiácono (Frolo) siente cosquilleo herético y pecaminoso. Manda así a jorobado raptar chica. Apuesto caballero (Foebus) rescata a chica. Jorobado mata a caballero. Archidiácono acusa a chica de la muerte. Justicia, desde luego. Quasimodo trata de protegerla, desde allí no puede sino contemplar su ejecución. Jorobado mata a archidiácono.
Desde luego, no se trata de «Las Bodas de Fígaro». La novela recuerda por doquier los cuadros de su también amigo Delacroix: Las figuras en movimiento, las composiciones poéticas de masas que confluyen en un eje central dramático. Las palabras de los campesinos y ciudadanos son el eco de la novela, su fuerza centrípeta que ejercida sobre esos tres personajes que forman el hilo central de la historia. Hugo (dibujante y aficionado a la arquitectura desde muy temprana edad) capta cada detalle de la ciudad y dota las calles de Paris de sentido dramático (el famoso paisaje-protagonista). La técnica literaria nos recuerda mucho los encuadres de Dickens. Partimos de rumor y este eco nos lleva a una realidad concreta, la tríada Quasimodo-Esmeralda-Frolo. Los tres personajes comparten la grandeza y la miseria. Como sucede en las obras de Shakespeare, los personajes son incapaces de huir de su destino trágico. Conocen Esmeralda el deseo de cuantos le rodean, Frolo la imposibilidad de su amor, Quasimodo la cruel tragedia de una realidad distinta. A pesar del certero final, el sufrimiento se traslada a cada lector. El genio de Hugo está precisamente en hacernos tan cercanos unos personajes tan lejanos (¡cuánto nos quedará siempre por aprender a los mediocres!). Las gárgolas son reales para Quasimodo, sus miradas recorren la mente del jorobado, tristemente enamorado. Frolo contempla en cuadros rojos y grises la belleza de una campesina, despreciable, impura... Esmeralda, utilizada, deseo y mujer... Eje del lirismo más pesimista en el arquitrabado eje de las palabras.
Los Miserables
Publicada en 1862, es para muchos la mejor novela de Victor Hugo. Podría hablarse de «Los Miserables» como el equivalente francés de «Guerra y Paz» (ambos tratan las conquistas napoleónicas y poseen una estructura casi operística).
No destriparemos la trama, bastará decir que es la historia de un hombre, ex-criminal que huye de su pasado, perseguido por el peso de la ley ciega personalizada en Javert. Valjean huye con su hija adoptiva (Cosette) y así conocen a Marius (especie de héroe revolucionario). Mejor no demos más datos.
Más de mil páginas, personajes por doquier, construcción operística... Todo esto hace de «Los Miserables» una de las obras más importantes del siglo y explican las circunstancias históricas que llevaron a esta época a ser «la cuna de todas las revoluciones». Es un ambiente triste en donde la política parece impregnarlo todo, una Francia eco y centro de Europa, pero es también un lugar injusto en el que los murmullos del primer romanticismo inglés llegan con especial trascendencia.
Podríamos elegir para explicar el romanticismo, tal vez, «Don Juan» (Byron) o «Werther» (Goethe), pero es quizá en «Los Miserables» donde mejor se dan cita todos los elementos comunes a este movimiento que cambió el modelo literario para siempre. Hugo es, gracias a esta obra, el más perefcto ejemplo del romanticismo literario. Hugo era un apasionado de Beethoven, de los grandes pintores como Delacroix... pero también de las grandes arquitecturas de los clásicos y de los versos de Virgilio.
La historia de Jean Valjean es la historia del siglo, de un siglo marcado por la miseria y el idealismo, por la pervivencia de los viejos valores y el advenimiento de un mundo nuevo. Así, Hugo toma los esquemas clásicos y los revierte, formando así personajes tan modernos como universales. Es Valjean espejo de su tiempo; Cosette ese ángel romántico eterno, herencia de toda la tradición clásica medieval; tenemos también a Marius, idealista hijo de su tiempo y contrapunto al clasicismo que suponen Valjean y Cosette.
Por otro lago tenemos el personaje integrador y que hace que la trama fluya: Javert. Ni siente ni padece, y parece ser sólo es producto del funcionariado y del deber. Inhumano, Javert perseguirá a Valjean sin descanso, y así los ecos del antiguo sistema morirán con él (en el único final posible de un tiempo que habría de culminar con la revolución de las viejas normas). Javert representa los tiempos que están a punto de morir (cierto que Hugo peca en la mayoría de sus obras de ese idealismo lírico tan francés).
¿Un Donizetti literario? No, la música son las palabras, los coros acuden con fuerza a recordar a Valjean su pasado. Pero Valjean va más allá del modelo esquemático, como al final irá el mismo Javert que comprenderá, conseguido su objetivo, su verdadera fuerza dramática.
Pero la bondad tampoco sobrevive, como el mismo Foebus ha de morir a manos de la maquinaria eclesiástica. Valjean ha pasado toda una vida huyendo (lleva bajo su espalda el grave peso de robar una vajilla de plata) y no ha podido disfrutar de su posición social adquirida con esfuerzo. Y es que el pasado no puede ser borrado, y siempre será una herencia que pesará sobre nuestra política: el cáncer de Roma sigue vivo en nuestras conciencias actuales
¿Qué nos sigue fascinando de esta obra? «Los Miserables» puede ser vista desde muchos puntos de vista, y así la obra es disfrutada por amantes del dato histórico (se recuerda más el retrato napoléonico de Hugo que el del mismísimo Tolstoi), así como el teatro, la ópera o la literatura clásica. «Los Miserables» es uno de esos ejemplos de obra total que pervivirá en los siglos gracias, no a sus hallazgos estilíscos o capacidad lírica, sino a la suprema humanidad de unos personajes tan divinos como humanos, tan idealistas como miserables...
En aquella miseria maravillosamente exaltada, un anciano puso pluma a los tiempos, sus tiempos. El siglo del romanticismo, el siglo de Hugo, centenario, narrador y autor de su mejor novela: Victor Hugo.
MARTIN CID











miércoles, 7 de abril de 2010

VINCENT van GOGH












click al gráfico para ampliar
natal y tránsitos del día de su muerte


http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUnivers al/VanGogh/ultimascartasdesdelalocura.asp

wikipedia

Vincent Willem van Gogh [vɪnˈsɛnt vɑn'xɔx] (Groot-Zundert (Países Bajos), 30 de marzo de 1853 - 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés y figura destacada del Postimpresionismo. Pintó 900 cuadros (27 de ellos autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. Escribió además 800 cartas, 650 de ellas a su hermano menor Theo Van Gogh. Pronunciación de su nombre:

Primera etapa de su vida (1853–1869)

La familia de Vincent van Gogh – Padres e hijos

Era el mayor de seis hermanos. Nació en Zundert Brabante Septentrional, el 30 de marzo de 1853. Era hijo de un austero y humilde pastor protestante holandés, Theodorus van Gogh, y de Anna Cornelia Carbentus. Recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieran a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo, como si fuera un presagio de su original y atormentada existencia. Cuatro años después, el 1 de mayo de 1857, nació su hermano Theodorus (Theo). Tuvo también otro hermano llamado Cor y tres hermanas: Elisabeth, Anna y Wil. Vincent comentaba luego sobre su juventud: "Mi juventud fue triste, fría y estéril..."

Durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular, dejándola a los 15 años. Aunque no fue buen estudiante, allí empezó a aficionarse a la pintura. Durante toda su vida se enorgulleció de ser un gran autodidacta.

Vendedor de arte y predicador (1869–1878)

Pese a su dedicación a dibujar, muchos maestros de este arte le dijeron que nunca iba a ser un pintor profesional porque no sabía pintar. A pesar de estos informes, Van Gogh no se rindió y a los 17 años entró como aprendiz en Goupil & Co. -luego Boussod & Valadon-, importante compañía internacional de comercio de arte, ramo en el que su familia tenía, al parecer, alguna tradición. Además de las oficinas de La Haya, trabajó en la sucursal de Londres entre 1873 y 1875.

Tras ser destinado a París, en mayo de 1875, donde ya había estado tres meses, la inadaptación de Vincent al negocio debido a que interponía sus gustos sobre las ventas motivó que le despidieran. Su amigo Albert Djemal, un escritor, lo trató de ayudar. A fines de marzo de 1876 regresa a Inglaterra, donde permanece dos años.

En Boussod & Valadon quedó, sin embargo, su hermano Theo, cuatro años menor que él, que trabajaría allí desde 1873 hasta su muerte y sin cuya abnegación nunca hubiera sido posible la corta e intensa carrera artística de su hermano mayor.

Al volver de Inglaterra le entusiasmaba la lectura de la Biblia, quiso hacerse teólogo y estudió para ello en la Universidad de Leiden. Para demostrar su profunda creencia en la religión cristiana pidió ser misionero en varias compañías, pero fue rechazado por no saber ni latín ni griego. Un dirigente se compadeció de él por su profundo fervor y lo mandó como misionero a las minas de Borinage, en Bélgica. Allí dio durante 22 meses todo lo que tenía a los mineros: ropa, dinero y comida, además de realizar sus primeras pinturas. Estuvo demasiado abstraído en la religión y muchos le llegaron a temer. Decía que estaba obligado a creer en Dios para poder soportar tantas desgracias.

Borinage y Bruselas (1879–1880)

En enero de 1879 comienza a predicar como misionero, a través de un puesto temporal, en el pueblo de Petit Wasmes en la mina de carbón del distrito de Borinage en Bélgica, siguiendo la profesión de su padre. Como demostró a lo largo de su vida, tomó al cristianismo muy en serio, Vincent optó por vivir como aquellos a los que él predicaba, compartiendo sus dificultades e intentando de esta manera facilitar sus vidas. Llegó a dormir en una pequeña choza en la parte trasera de una panadería, además de repartir sus alimentos y ropas.

Las autoridades de la iglesia se enteran del obrar de Vincent y deciden sacarlo de su puesto. De este modo se trasladó a una aldea cercana, Cuesmes, permaneciendo un año completo en una absoluta pobreza y en contacto con los mineros, por los que sentía una gran simpatía:[2] "Los carboneros y los tejedores siguen constituyendo una raza aparte de los demás trabajadores y artesanos y siento por ellos una gran simpatía y me sentiría feliz si un día pudiera dibujarlos, de modo que estos tipos todavía inéditos o casi inéditos fuesen sacados a luz.(...)".

Etten (1881)

En 1881 inició su etapa de pintar de forma regular y empezó retratando a campesinos, que según decía eran lo único natural que quedaba ante la irrupción de la sociedad industrial e inspirado por el pintor Jean-François Millet, destacado en ese género. El 12 de abril de 1881 Vincent llega a Etten a visitar a su hermano. Durante este período va a casa de su primo, el pintor Anton Mauve, quien lo aconseja sobre la pintura; también vuelve a enamorarse, esta vez de una de sus primas Cornelia Adriana Vos-Stricker (Kee). Después del rechazo de Kee, regresa a casa de Anton Mauve.

Nuenen (1883–1885)


Luego de finalizar su relación con Clasina Maria Hoornik (Sien) y su corta estadía en Drenthe, norte de Holanda, se muda en 1883 a Nuenen, donde permanecerá con sus padres. El 26 de marzo de 1885 muere repentinamente el padre de Vincent, quedando profundamente dolido; pero es durante la primavera que pinta Los Comedores de Patata, considerada su primera gran obra. En una de sus cartas expresó:

(...) He querido dedicarme conscientemente a expresar la idea de que esa gente que, bajo la lámpara, come sus patatas con las manos que meten en el plato, ha trabajado también la tierra, y que mi cuadro exalta, pues, el trabajo manual y el alimento que ellos mismos se han ganado tan honestamente.(...).

Durante este tiempo la paleta de Vincent era de tonos tierra sombra, particularmente marrón obscuro, no mostrando interés por utilizar colores vivos que distinguirían su futura obra; él escribió al respecto: "He leído con mucho placer "Los maestros de antaño", de Fomentin. He encontrado "tratadas" en este libro, en diversos sitios, las mismas cuestiones que me preocupaban mucho estos últimos tiempos (...) tratar de dar un valor claro por medio de tonos relativamente obscuros. En una palabra, expresar la luz por oposición a la obscuridad. Ya sé todo lo que piensas del "demasiado negro", pero, sin embargo, no estoy aún absolutamente convencido, (...)". Vincent se quejó que Theo no hacía suficientes esfuerzos para vender sus pinturas en París. El le respondió que eran muy oscuras, no siguiendo el estilo actual de las brillantes pinturas impresionistas. Durante estos dos años en Nuenen completó numerosos dibujos y acuarelas, y cerca de 200 pinturas al óleo.

París (1886–1888)

En 1886 se mudó a París, para vivir junto a su hermano menor Theo Van Gogh, quien sería el soporte más fuerte de su vida y de sus aspiraciones artísticas. Theo, que trabaja en Boussod & Valadon, le presenta a Vincent los trabajos del impresionismo; este contacto produce una paleta más luminosa, donde el color jugaría un rol fundamental en el resto de su obra.

Se instalaron en Montmartre y empezó a codearse con los artistas de la época que allí se reunían, creciendo como pintor y como ser humano. Conoció a Émile Bernard y a Henri de Toulouse-Lautrec, haciéndose gran amigo de ellos, así como a Paul Gauguin, Georges Pierre Seurat, Paul Signac, Armand Guillaumin, Camille Pissarro, Paul Cézanne. Van Gogh, como muchos pintores de la época, admiraba el arte japonés-cífrense: Hokusai, Hiroshige, Utamaro..., prueba de ello son las réplicas que realizó de grabados japoneses y algunas pinturas suyas que reproducen ese país a manera escenográfica.


Arles (febrero de 1888 – mayo de 1889)

El 21 de febrero de 1888 llega a Arles, al sur de Francia, y se hospeda en el Hotel-Restaurante Carrel, Rue Cavalerie n.° 30. Es cuando conoce a un cartero de nombre Joseph Roulin, casado con la señora Augustine Roulin y que tiene tres hijos: Marcelle Roulin, Armand Roulin y Camille Roulin. Vincent hace un gran número de pinturas sobre esta familia; el retrato conocido como "La Berceuse" pertenece a la señora de Joseph Roulin.

Vincent tenía la intención de crear un taller de artistas, y para esto alquiló en mayo la "casa amarilla" (llamada así por tener paredes de ese color) en Place Lamartine n.° 2; el color amarillo era el favorito de Vincent, a tal punto que, en sus últimos días, llegó a comer pintura amarilla. El único que atendió a su petición del taller fue Paul Gauguin, que se desplazó hasta allí gracias a la intervención de Theo. Gauguin llegó a Arles el 23 de octubre. Vincent le hizo un cuadro de bienvenida, "La habitación" y pasaron juntos una temporada, en la cual trabajaron juntos y discutían de arte. Pero, a medida que el tiempo transcurría, su relación empeoraba debido a sus caracteres y los trastornos mentales de Vincent.

Autorretrato dedicado a Gauguin
Paul Gauguin: Retrato de van Gogh, diciembre de 1888

En la tarde del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Paul Gauguin tuvieron un altercado en el cual se dijo que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja. Más tarde, esa noche Van Gogh volvió a la "casa amarilla" en Arles, y se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda, y no la oreja completa como se piensa generalmente. Van Gogh envolvió luego el lóbulo de la oreja en un paño y se las arregló para ir a su burdel favorito, donde le presentó este "regalo" a una prostituta llamada Rachel. Regresó a la "casa amarilla", donde se desmayó. Descubierto por la policía, lo enviaron al hospital Hôtel-Dieu en Arles. Gauguin dejó Arles con rumbo a París y no volvió a tener contacto con Vincent, exceptuando algunas cartas posteriores.

Recientes teorías apuntan a que, en realidad, la pérdida del lóbulo de su oreja izquierda se debió a una disputa con Gauguin, el cual le produjo la herida con su daga durante el altercado. Posteriormente Gauguin ofreció a la policía la versión considerada correcta hasta hoy, según la cual había sido el propio Van Gogh quien se había cortado. El reciente estudio forense practicado a los restos exhumados del artista revelan que, efectivamente, la herida no pudo deberse a una automutilación.

En el hospital fue tratado por el Dr. Felix Rey. Durante su estadía le visitó Theo (que se enteró por medio de un telegrama de Gauguin) y frecuentemente por Roulin. Vincent pudo recuperarse de la gran pérdida de sangre, potenciada por su desnutrición y sus ataques. En febrero de 1889 volvió a la "casa amarilla", donde encontró sus cuadros cubiertos de moho y rasgados. Siguió visitando el hospital para las curas de la herida y los controles de Felix Rey. El 21 (o 22) de enero Joseph Roulin se trasladó a Marsella por cuestiones laborales.[11] El 7 de febrero sufrió una alucinación en la que creía que lo estaban envenenando, por lo que tuvo que regresar una vez más al hospital Hôtel-Dieu, donde lo trataron durante diez días, para luego retornar a la casa amarilla. En marzo, a pedido de los ciudadanos de Arles, acudió la policía y volvieron a hospitalizarlo; esta vez permaneció seis semanas en el hospital Hôtel-Dieu. Por último decidió internarse voluntariamente en el manicomio de Saint-Paul-de-Mausole, ubicado en un antiguo monasterio de Saint Rémy de Provence, a unos 30 km de Arles. El 17 de abril Theo se casó con Johanna Bonger en Amsterdam.

Saint-Rémy y Auvers-sur-Oise (mayo de 1889 – 1890)

Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas psíquicos, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria, entre los que se encontraba el manicomio de Saint-Rémy, donde realizó los cuadros de cipreses y La noche estrellada, expuesta en los independientes en 1889. En el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence le es habilitada una habitación para que siga pintando. Aquí empezó una frenética vida artística inspirándose en Rembrandt. En mayo de 1890, un amigo de Theo, el Dr. Paul Gachet, lo invita a que le haga diversas consultas y, como Vincent no tiene dinero, le paga haciéndole un retrato. Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros.

Pero la estrecha relación con su hermano, quien sostenía a Vincent económicamente, lo alentaba moralmente. Su comportamiento agresivo y solitario le hacía ser un paria en los diferentes sitios donde habitaba y vivir una existencia de frustraciones amorosas al ser rechazado por cada una de sus pretendidas.

Durante la noche del 27 de julio de 1890, a la edad de 37 años, caminó hasta un campo y se disparó un tiro en el pecho. A pesar de su herida se arrastró de vuelta a la posada Ravoux. Murió el 29 de julio de 1890, dos días después, en brazos de su hermano Theo. "Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada": éstas son las palabras de Vincent en su última carta, encontrada en su bolsillo el 29 de julio de 1890. Realizó cerca de 750 cuadros y 1.600 dibujos. En 1973 se inauguró en Amsterdam el Museo de Vincent Van Gogh.

Antonin Artaud, con un extenso poema en prosa, da la noción de la calidad de Van Gogh; basta leer algunos fragmentos de tal poema:

(...) Regreso al cuadro de los cuervos; ¿quién ha visto cómo, en ese cuadro, equivale la tierra al mar? (...) el mar es azul, pero no de un azul de agua, sino de pintura líquida(...) Van Gogh ha retornado los colores a la Naturaleza, pero, a él, ¿quién se los devolverá? (...) aquel que supo pintar tantos soles embriagados sobre tantas parvas sublevadas, el Café de Arles, la recolección de las olivas, los aliscampos; (...) 'El puente', sobre un agua en donde se tiene el irrefrenable deseo de hundir el dedo en un movimiento de regresión violenta a la infancia, (...).

Obra

Vincent Van Gogh produjo todo su trabajo (unas 900 pinturas y 1.600 dibujos) durante un período de solamente 10 años (etapa de 1880-90) hasta que sucumbió a la enfermedad mental (posiblemente un trastorno bipolar o un síndrome de epilepsia). Decidió ser pintor cuando tenía 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras. Su fama creció rápidamente después de su muerte, gracias a la promoción de la esposa de Theo que, aunque no tuvo una buena relación con Vincent, resultó ser la única heredera de toda su obra tras el fallecimiento de su esposo, ocurrido poco después del del pintor. Ha de señalarse que a ella se debe la única venta de un cuadro de Van Gogh en vida del artista. El mayor impulso de su obra vino especialmente después de una exposición de 71 de sus pinturas, en París el 17 de marzo de 1901 (11 años después de su muerte).

La influencia de Van Gogh en el postimpresionismo, expresionismo, fauvismo y los principios del arte abstracto fue enorme, y se puede notar en muchos otros aspectos del arte del siglo XX. El Museo Van Gogh en Ámsterdam se dedica al trabajo de Van Gogh y a los de sus contemporáneos.



sábado, 3 de abril de 2010

PAPA JUAN PABLO II **** Karol Józef Wojtyła













Natal y transitos del dia de su muerte
click a los graficos para ampliar
datos extraidos de ASTRODATABANK
Name
Pope John Paul IIGender: M
Wojtyla, Karol Jozef
born on 18 May 1920 at 17:30 (= 5:30 PM )
Place Wadowice, Poland, 49n53, 19e30
Timezone EET h2e (is standard time)
Data source
From memoryRodden Rating A
Astrology data 27°22' 02°41 Asc. 27°16'


El Venerable Juan Pablo II (latín: Ioannes Paulus PP. II), Karol Józef Wojtyła [ˈkaɾɔl ˈjuzɛf vɔiˈtɨwa] (n. Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005) fue el ducentésimo sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia Católica y monarca soberano de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962). Papa número 264 de la Iglesia Católica. Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia.

Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).

En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente.

Su salud se quebrantó en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias.

Falleció el 2 de abril de 2005 a las 21:37 horas (hora de Italia). Pocos minutos después Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero. Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue "Amén" sin embargo el Vaticano desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron "Déjenme ir a la casa de mi padre". La muerte fue comprobada por el Cardenal Camarlengo Eduardo Martínez Somalo. El Camarlengo comunicó la muerte al Cardenal Camillo Ruini, como "Vicario para la Urbe" y el Cardenal Decano del Colegio Cardenalicio, Joseph Ratzinger, informó oficialmente a todos los Cardenales convocándoles al Cónclave,[2] al declararse la Sede Vacante.



jueves, 1 de abril de 2010

VIVIAN LEIGHT

http://www.blackandtansiamese.com/historicsiamese/stars_siamese.htm

















click al gráfico para ampliar
tránsitos del día de su muerte



todo acerca de Vivian Leigh en ésta direccion
http://www.telefonica.net/web2/micineparaiso/vivien.html

segunda parte, fotos
http://escena.ya.com/camelot1948/leigh.html
__________________________________

http://nl.youtube.com/results?search_query=vivian+leigh&search_type=&aq=f

__________________________________

Actríz británica estuvo casada con Laurence Olivier. Protagonista en muchas películas, entre ellas "Lo que el viento se llevó" en el rol de Scarlet O'Hara junto a Clark Gable.
En 1944 le fue diagnosticada tuberculosis crónica. También era maníaco depresiva.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vivien_Leigh


Vivien Leigh, (n. 5 de noviembre de 1913 - m. 7 de julio de 1967), nombre artístico de Vivian Mary Hartley, fue una actriz británica ganadora del premio Oscar en dos ocasiones.

Nacida en la India de padres ingleses que pertenecían a una familia acomodada en Inglaterra. Desde una edad temprana demostró su inclinación por la interpretación, actuando en los diversos montajes teatrales que se organizaban en los distintos colegios a los que asistió. Más adelante estudió en la Royal Academy of Dramatic Art con el fin de perfeccionar sus aptitudes interpretativas. Debutó en el teatro en 1934 con la obra The Sash, y al año siguiente en el cine con Things are looking up, participo como modelo y tuvo que aprender a ocultar un gran defecto sus grandes manos .

Ya en el conocido teatro Old Vic conoció a Laurence Olivier, famoso por sus adaptaciones de las obras de Shakespeare, del que se enamoró y con el que también formó pareja artística. Se casaron en 1940 después del divorcio de sus respectivas parejas y tuvieron una sencilla ceremonia a la que acudieron sus testigos Katharine Hepburn y Garson Kanin. Vivian siguió actuando en diversas películas británicas como Un yanki en Oxford (1938) y Callejón sin salida (1938).

Lo que el viento se llevó

La fama mundial le llegó cuando David O. Selznick se fijó en ella para que protagonizara la versión cinematográfica de la novela de Margaret Mitchell Lo que el viento se llevó (1939). Ella no estaba considerada para el papel de Scarlett O´Hara pues no era una actriz conocida en los Estados Unidos. Hizo una audición en Hollywood y fue elegida de entre un grupo de grandes estrellas como Lucille Ball (quien ya tenia el papel casi seguro), la esposa de Clark Gable, Carole Lombard, Paulette Godard, Jean Arthur, Joan Bennett, Bette Davis quien rechazó el papel por haber hecho un año antes Jezabel, y Katharine Hepburn. En el set Vivian no estaba cómoda ya que Clark Gable y ella no se llevaban bien fuera del set y siempre discutían por el mal aliento que Clark se propiciaba para desagradar a Vivian.

Olivia de Havilland, la única actriz que aun vive de los actores principales, la recuerda como "una mujer muy dulce y profesional" refiriéndose a que Vivian que era inglesa tuvo que aprender el acento sureño.

Su actuación inolvidable de Scarlett O´Hara la catapultó a la fama mundial haciéndola una de las actrices más reconocidas de todos los tiempos tras Bette Davis y Katharine Hepburn. Su interpretación de Scarlett O´Hara le valió un premio Oscar de la Academia.

A pesar del éxito que le proporcionó este título, Vivian seguiría prefiriendo el teatro al cine, y en las posteriores décadas sólo participó en contadas películas, entre las que destaca Un tranvía llamado deseo (1951), por la que obtuvo su segundo Oscar. Actuó en Broadway en "Tovarich" que le valió su primer premio Tony. Pero su precario estado de salud le impedía desarrollar su carrera con normalidad, y las tormentosas relaciones con su marido, Lawrence Olivier, tampoco ayudaron a Vivien. Terminaron divorciándose en 1960 y ella se instaló a vivir junto al también actor John Merivale. Es considerada una de las mujeres más bellas de la pantalla grande por sus finas facciones y sus imponentes ojos que deslumbraron a más de un hombre. Después de un tiempo Vivien fue al doctor quien le diagnosticó un regreso de una tuberculosis de la que años antes se había curado, se le prohibió actuar y exponerse a los cambios climáticos. Después de que como todos los días arreglara su jardín y limpiara su casa Vivien tuvo una reunión. Cuando se sintió cansada subió y fue hallada muerta en su habitación dos horas después por su marido John Merivale, pero se relata que el más destrozado por la noticia fue Lawrence Olivier.

Murió tempranamente a la edad de 53 años de tuberculosis crónica, cuando su abuela, su madre y su hija aún vivían.